Reunión del jueves 22 de junio en la parroquia rural de Atahualpa en la Ruta Escondida. Taller para establecer compromisos de apoyo y tareas concretas para el sistema agroalimentario de la parroquia en:
Producción agroecológica
Elaboración de compost y bioles
Bioferia local y participación en feria en Quito
Marca territorial de alimentos agroecológicos
Capacitación en cultura alimentaria a actores locales
Aprovechamiento de alimentos con valor agregado y reducción de pérdidas
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) establece que la Rendición de Cuentas es el proceso mediante el cual las instituciones que ejecutan recursos públicos en determinado ejercicio fiscal, socializan y transparentan a la ciudadanía la gestión realizada en determinado año.
En cuanto a la elaboración del informe de Rendición de Cuentas 2022, este organismo gubernamental ha implementado un formulario para que se puedan registrar los temas sobre los cuales usted requiere que las autoridades rindan cuentas, el mismo que se receptará, hasta el 19 de abril de 2023, a través del correo electrónico gpatahualpacn@gmail.com o en lasoficinas de Secretaria de la Institución.
Construcción del Centro de Atención Ciudadana: En la parroquia de Atahualpa, donde actualmente funciona; el GAD Parroquial, el mercado, la UPC y la tenencia política, se prevé construir el Centro de Atención Ciudadana.
Imagen actual donde se prevé construir el Centro de Atención Ciudadana. Foto: Luis Yanchatipán
El Proyecto: surge como respuesta a la crítica situación en la que actualmente se encuentra la infraestructura física donde funcionan diversas instituciones y espacios de comercio. Por esta razón la actual administración del GAD Parroquial Atahualpa. Liderado por el presidente el Ing. Tairo De La Torre y el cuerpo vocal, han determinado la necesidad de construir esta edificación con el fin de optimizar los espacios y la atención integral a la ciudadanía de la parroquia.
¿Cuál es el objetivo principal del Centro de Atención Ciudadana?
El centro de atención ciudadana busca concentrar en un espacio las distintas instituciones públicas y sus servicios con la intención que la ciudadanía atahualpense pueda acceder a servicios sociales administrativos, turísticos, de producción agrícola, ganadera, artesanal y financieros.
La superficie del área de construcción será de 1.400 m2 aproximadamente. Actualmente el predio tiene una extensión de 932.97 m2 y está ubicado en el barrio El Progreso entre las calles; Antonio Flores y la Calle Segundo Jaramillo. Las construcciones existentes en el predio serán demolidas, tratando de recuperar la mayor cantidad de elementos constructivos como cubiertas, estructuras metálicas, puertas, ventanas; en general toda estructura de madera que sea posible reutilizar.
Imagen actual donde se prevé construir el Centro de Atención Ciudadana. Foto: Luis Yanchatipán
¿Cómo será el centro de atención ciudadana (edificación)?
La edificación tendrá dos pisos adelante hacia el parque central y tres pisos en la parte posterior hacia el mercado. A continuación se puede observar un modelo referencial en 3D que se acerca a la proyección del Centro de Atención Ciudadana.
¿Cómo se distribuirán los espacios en la nueva edificación?
PRIMER PISO (Planta Baja):
VER PLANOS
1 centro de atención a los turistas con un museo integral y oficina de información turística Espacios individuales para Asociación Agrícola, Ganadera y Turística
Cuarto de generador, cuarto de racks y cuarto de archivo pasivo
Plaza central con cubiertas
Local con 5 cubículos para ventas, exposición de artesanías, textiles y otros
Mercado con 6 cubículos para comercio de vegetales y frutas
Baños para hombres y mujeres
Bodega de equipo, materiales y herramientas
Rampa vehicular
11 espacios para parqueo de vehículos
Ascensor
PRIMER PISO (Planta Alta):
VER PLANOS
Oficinas GAD Parroquial: presidencia, vicepresidencia, vocales, secretaría, financiero, sala de juntas, sala de espera y baño
Oficina de comunicación y turismo
Oficina de atención UPC con dormitorio, baño, cocina y comedor
Ventanilla para cobros de servicios básicos
Oficina tenencia política
Oficina de atención del registro civil
Baños para hombres y mujeres
Ascensor
SEGUNDO PISO (Planta Alta):
VER PLANOS
Aula de uso múltiple
Patio de comidas / salón de eventos con dos cubículos de cocina
Baños para hombre y mujer
Balcón y terraza
Ascensor
¿Cuál es el costo total y su forma de financiamiento?
Al considerar una edificación que articula los diferentes servicios entre entidades e instituciones y su amplia distribución. El presupuesto general de la obra es de $607.843,53 de los cuales se financiaría con $150.000 de los presupuestos participativos municipales del año 2022, por otro lado se suma el aporte de $303.000 para infraestructura y/o vialidad por parte del Municipio de Quito del año 2022. Y finalmente $150.000 de los presupuestos participativos del municipio del año 2023.
La participación ciudadana es importante para aprobar una obra de carácter trascendental para el desarrollo de la parroquia. Por esta razón el Gobierno Parroquial de Atahualpa invita a presidentes barriales e institucionales y a toda la ciudadanía en general a la asamblea parroquial para socializar el proyecto del Centro de Atención Ciudadana; este sábado 19 de marzo en el salón parroquial a las 15h00 pm (3 de la tarde)
El próximo martes 22 de febrero del 2022 se llevará a acabo la sesión del consejo metropolitano en la parroquia de Atahualpa. A fin de aprobar en un acto cívico cultural la declaratoria del ACUS MOJANDA – CAMBUGÁN.
Redactor: Luis Yanchatipán
Al fondo el cerro Cushnirumi visto desde la zona alta de Atahualpa. Foto: Luis Yanchatipán
¿Qué es un ACUS?
Un ACUS significa Área de Conservación y Uso Sustentable, la cual busca la preservación natural de los ecosistemas. De acuerdo a los lineamientos emitidos por el Ministerio del Ambiente del Ecuador, los principales objetivos de las ACUS son:
• Asegurar acciones de protección y manejo de la biodiversidad, que permitan conservar y recuperar, a largo plazo, los ecosistemas, especies y servicios ecosistémicos en el territorio. • Implementar prácticas de manejo sustentable de los recursos naturales y servicios ecosistémicos que permitan garantizar su conservación y el bienestar humano de la población local. • Incrementar y fomentar la participación activa de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, propietarios privados y comunidades (comunas, pueblos y nacionalidades indígenas, afro ecuatorianas o montubias), en la conservación de sitios que tienen ecosistemas o especies a ser protegidas.
¿Qué territorios conforman el ACUS Mojanda – Cambugán?
Los territorios que albergan un envidiable ecosistema de flora y fauna son las parroquias que conforman la Ruta Escondida: Puéllaro, Perucho, Chavezpamba, Atahualpa y San José de Minas. Tienen en su haber 27.000 hectáreas de áreas a ser protegidas, tras la declaratoria a consumarse el próximo 22 de febrero. Estas parroquias son exuberantes en cultura, historia, producción y turismo.
Mapa del ACUS Mojanda Cambugán Fuente: Vicente Polit
El Municipio de Quito tienen en sus competencias la aprobación de ordenanzas, resoluciones y acuerdos en el DMQ. Por lo que el proceso de la ACUS se ha trabajado hace más de 2 décadas atrás y logró ser llevada a primer debate el pasado mes de septiembre del 2021 al seno del Consejo Metropolitano.
Con la declaratoria se protegería de manera exitosa el desarrollo natural de los páramos andinos, «Para garantizar que los servicios ecosistémicos como la recarga de acuíferos se de para siempre» manifestó Vicente Polit, representante del Comité de Gestión Regional ACUS Mojanda – Cambugán.
La parroquia de Atahualpa Habaspamba será el epicentro en donde se efectúe la tan anhelada declaratoria, mismo que quedará como una fecha histórica para la Ruta Escondida
Asfaltado para Atahualpa será una realidad. El pasado viernes 21 de enero del 2022, se realizó una reunión virtual con Técnicos de la EPMMOP del Municipio de Quito y Conagopare Pichincha con los presidentes de las parroquias de; Atahualpa, Chavezpamba y Puéllaro.
Redactor: Luis Yanchatipán
Barrio San José, al fondo superior derecho los barrios del Astillero y Mojandita Foto: Luis Yanchatipán
Estas parroquias en mención son las primeras en recibir los fondos de los $10´000.000 millones de dólares asignados para la ruralidad. Los cuales fueron gestionados a través de Conagopare Pichincha y su titular Lorena Brito con el trabajo articulado del Alcalde de Quito Santiago Guarderas.
Atahualpa, Chavezpamba y Puéllaro recibieron en sus cuentas el 50% de los $303.000 mil dólares. Valores que corresponden a la ejecución de obras en los territorios de la ruralidad.
¿Qué obras ejecutará Atahualpa?
Atahualpa alberga atractivos turísticos entre las que destaca sus cascadas y la producción agrícola, por lo que con miras al desarrollo es importante tener vías en buen estado. Dentro de los estudios viales se consideró intervenir en diferentes barrios de la parroquia; Desde el Astillero (La Aguada) se prevé asfaltar 3,5 kilómetros hasta el Barrio de Mojanda Grande (Sr. Rodrigo Vaca) y 400 metros en el Barrio de Mojandita (La «Y» hacia los amarillos).
3,9 kilómetros es el total de asfalto que será empleado en las carreteras que conectan con los diferentes barrios de la zona alta y aledaña al Fuya Fuya. «El proceso de contratación empezaremos lo más pronto, ejecutaremos esta gran obra para estos sectores, así apoyaremos al emprendimiento turístico, agrícola y controlaremos en el menor tiempo los incendios de los páramos y bosques.» manifestó Tairo De La Torre, presidente del Gobierno Parroquial.
¿Más asfaltado para Atahualpa?
El GAD Parroquial de Atahualpa tiene previsto ejecutar 16 km adicionales durante el 2022. Con los estudios ya realizados se pretende intervenir también en los sectores de Piganta con un tramo de 3 km, otro en San Manuel del Pilón con 5 km y finalmente en la arteria vial que conecta con las lagunas de Mojanda con una extensión de 8 km.