El trabajo articulado con el Gobierno de Pichincha avanza. Los funcionarios del GAD Provincial Nelson Moposita Director de Inclusión Social y Carlos Aldaz Jefe Zonal (de la Ruta Escondida), mantuvieron una reunión en las instalaciones del GAD Parroquial con el presidente de la parroquia de Atahualpa Habaspamba, el Ing. Tairo De La Torre este jueves 25 de febrero del 2021. Esto con el propósito de definir y priorizar el trabajo articulado con la prefectura de Pichincha.
Redactor: Luis Yanchatipán
Tairo De La Torre Presidente y Gladys Flores Vicepresidenta del GAD Parroquial Atahualpa Habaspamba dialogan con funcionarios del Gobierno de Pichincha. Foto: Luis Yanchatipán
Tras iniciada la reunión a las 10 de la mañana, se efectúo la bienvenida y se expusieron las necesidades que actualmente requiere la parroquia. Por lo tanto, Se puntualizó que por la paralización que provocó la pandemia del COVID19 el pasado marzo del 2020. El trabajo articulado se detuvo pero que las actividades se retomarían a lo largo del presente año del 2021.
¿Cuáles fueron los acuerdos con el Gobierno Provincial?
El turismo, vialidad e infraestructura, producción y adquisición de maquinaria, fueron uno de los varios acuerdos a los que se llegaron para facilitar los recursos necesarios a fin de apoyar al desarrollo local de la parroquia de Atahualpa. A continuación el listado de los puntos tratados durante la reunión.
Adoquinado de la calle principal del barrio Mojandita con los presupuestos participativos del 2019.
Compra de retro excavadora y volqueta con presupuestos participativos 2020 y 2021 para mantenimiento vial y realización de senderización.
Solicitud para extender el plazo del tractor que arribo desde la zona 6 para ejecutar ensanchamientos de vías y caminos vecinales para brindar apoyo a familias productoras y quienes emprendan en turismo comunitario.
Aprobación de estudios y ejecución de la vía a Alogincho.
Legalización de tierras para los 12 barrios de la parroquia. Puesto que solo se realizó en el sector de Piganta.
Apoyo al emprendimiento productivo con abono, biol y al turismo comunitario.
Aprobación rápida para convenios de concurrencia en vialidad. Es decir en la implementación de empedrados, cunetas, asfaltado de vías con el Municipio, como también mantenimientos viales.
Sistema de riego del proyecto de 250 litros por segundo del río Piganta.
El trabajo articulado con el Gobierno de Pichincha avanza y será prioridad en el 2021. Foto: Luis Yanchatipán
Durante la primera semana de marzo del 2021 se efectuarán reuniones con delegados del GAD Provincial de Pichincha para dar cumplimiento con lo establecido en la reunión. De esta manera el GAD Parroquial de Atahualpa continúa trabajando por el desarrollo de la población atahualpense.
Transporte público en la Ruta Escondida: Al medio día del lunes 21 de diciembre del 2020, en rueda de prensa el primer mandatario Lenín Moreno. Informó sobre las nuevas medidas implementadas por el COE Nacional. Entre ellas habló acerca del transporte público e interprovincial.
Redactor: Luis Yanchatipán
Bus de servicio público de la Compañía Transportes Minas esperando ser abordado en la estación La Ofelia. Foto tomada de facebook.
La Ruta Escondida abarca a las parroquias de Puéllaro, Perucho, Chavezpamba, Atahualpa y San José de Minas. Esta ruta es frecuentada por dos cooperativas de transportes, Coop. Minas y Coop. Otavalo.
De acuerdo a la resolución emitida por el COE Nacional. En cuanto al trasporte, queda restringida la circulación vehicular para autos particulares. En tanto que el transporte público e interprovincial puede circular fuera del horario de toque de queda, es decir fuera de las 22:00 pm a 04:00 am.
¿Cuál es el pronunciamiento de las cooperativas de transporte en la Ruta Escondida?
En horas de la noche personal de la Cooperativa «Transportes Minas». Difundió en redes sociales un «comunicado» aclarando que «El transporte público de pasajeros no tiene restricciones. Las empresas continúan brindando su servicio normalmente».
Captura de pantalla difundido en un grupo de facebook sobre el Transporte público en la Ruta Escondida.
Por otro lado no ha existido información extra oficial de la Cooperativa Transportes Otavalo en redes sociales. La implementación de estas medidas se deben a la variante en el virus SARS-COV-2, anunciado a la OMS por parte de autoridades del Reino Unido. Esto en cuanto a la capacidad intensificada de su contagio.
«Lo lógico es que la ciudadanía tome precauciones y no estemos viajando hacia otros lugares para generar reuniones de más de 10 personas» dijo en rueda de prensa el Director del ECU 911 Juan Zapata.
Hasta el cierre de este reporte se mencionó que el transporte interprovincial entraría en análisis ante posibles restricciones en los próximos días.
En la parroquia de Atahualpa se ejecutan obras correspondientes a los presupuestos participativos a cargo del Municipio de Quito. Las obras empezaron a inicios del mes de octubre del 2020.
Redactor: Luis Yanchatipán
Trabajadores cargan materiales de madera para efectuar trabajos en el interior de la piscina de la parroquia. Foto: Luis Yanchatipán.
Los presupuestos participativos son un ejercicio democrático participativo en los cuales la ciudadanía analiza, discute y decide acerca de las obras de infraestructura que se priorizan para el bien común de una comunidad. Mediante el Gobierno Parroquial se realizó las gestiones para articular que los presupuestos participativos sean asignados a la parroquia de Atahualpa Habaspamba.
¿Qué se está construyendo en Atahualpa?
A escasos metros del parque central de la parroquia, en el barrio El Progreso, se encuentra el centro recreativo en el cual, se está ejecutando tres frentes. El primero comprende la colocación de una cubierta en la piscina de dicho centro, que de apoco se levanta entre columnas de hierro y concreto.
«Es bastante interesante, vamos a tener energía solar con aproximadamente 46 paneles solares que van a calentar la piscina» declaró la Ing. Inés María Aguirre encargada de las obras. La ejecución de la cubierta tendrá un costo de $177.394, 20. También se considera la implementación de un sauna, turco e hidromasaje.
Trabajadores efectúan labores en el interior del complejo recreativo. Foto: Luis Yanchatipán
Trabajadores efectúan labores en el interior del complejo recreativo. Foto: Luis Yanchatipán
El segundo frente que se ejecutará, es el Coliseo de la Parroquia. Mismo que será intervenido para la implementación de un sistema acústico, aireación (ventilación) y se colocará una cortina en el escenario del coliseo. La inversión para este espacio es de $47.226,28.
«Se va a colocar cielo raso en todo el coliseo en la parte de arriba y se colocará paredes de gypsum con aislamiento acústico» manifestó la Arq. Lorena Tabango.
Fachada exterior del coliseo de la parroquia. Foto: Luis Yanchatipán
Escenario en donde se colocará la cortina. Foto: Luis Yanchatipán
Interior del Coliseo de la Parroquia. Foto: Luis Yanchatipán
Finalmente la tercera y última intervención, corresponde a la construcción de una cancha sintética junto al estadio de la parroquia, el mismo que contará con cerramiento y un sistema de filtrado de agua.
Trabajadores efectuan labores en la cancha sintética. Foto: Luis Yanchatipán
Presidente del GAD Ing. Tairo De La Torre corroborando los trabajos de la cancha sintética con la Ing. Inés María Aguirre. Foto: Luis Yanchatipán
¿Cuál es el valor de las obras?
Los tres proyectos tienen un valor aproximado de $224.000,00 dólares americanos que forman parte de los presupuestos participativos 2020 que otorga el Municipio de Quito.
Columnas para la cubierta de la piscina se edifican con el ardua labor de los trabajadores. Foto: Luis Yanchatipán.
Las mencionadas obras tienen un plazo de ejecución y entrega a la ciudadanía de 60 días. Por lo tanto se espera que para inicios del mes de diciembre del 2020 la parroquia de Atahualpa Habaspamba cuente con un renovado centro recreativo para el disfrute de todos los atahualpenses y turistas. «Tenemos planificado trabajar durante 60 días y Dios mediante vamos a terminar los primeros días de Diciembre» dijo la Ing. Inés María Aguirre.
Medidas de bioseguridad
Ante la pandemia del COVID19 a nivel mundial se ha tomado medidas de prevención para evitar y disminuir contagios. Por lo tanto en las obras que se ejecutan en Atahualpa se ha tomado las debidas medidas de prevención.
Ing. Jhoanna Soria explicando las medidas de bioseguridad implementadas en la obra. Foto: Luis Yanchatipán
«Estamos manteniendo los estrictos controles de bioseguridad, no solo por el bienestar de la población, sino también por los trabajadores. Nosotros tomamos la temperatura tanto al ingreso como a la salida de la obra, de igual forma al iniciar las labores desinfectamos todas las instalaciones» manifestó la Ingeniera Ambiental y Técnica de Salud y Seguridad Ocupacional Jhoanna Soria.